<ul id="menu-menu-principal-espanol-2" class="amp-menu"><li class="menu-item menu-item-type-custom menu-item-object-custom menu-item-home menu-item-2405 "><a href="https://universodigital.org/" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Inicio</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-post menu-item-815 "><a href="https://universodigital.org/informatica/" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Informática</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-106 "><a href="https://universodigital.org/contactenos/" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Contáctenos</a></li> <li class="pll-parent-menu-item menu-item menu-item-type-custom menu-item-object-custom menu-item-has-children menu-item-2487 "><a href="#pll_switcher"on="tap:AMP.setState({ offcanvas_menu: false })" role="button " tabindex="0" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown"><img src="data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABAAAAALCAMAAABBPP0LAAAAflBMVEX/AAD9AAD3AADxAADrAAD/eXn9bGz8YWH8WVn6UVH5SEj5Pz/3NDT0Kir9/QD+/nL+/lT18lDt4Uf6+j/39zD39yf19R3n5wDxflXsZ1Pt4Y3x8zr0wbLs1NXz8xPj4wD37t3jmkvsUU/Bz6nrykm3vJ72IiL0FBTyDAvhAABEt4UZAAAAX0lEQVR4AQXBQUrFQBBAwXqTDkYE94Jb73+qfwVRcYxVQRBRToiUfoaVpGTrtdS9SO0Z9FR9lVy/g5c99+dKl30N5uxPuviexXEc9/msC7TOkd4kHu/Dlh4itCJ8AP4B0w4Qwmm7CFQAAAAASUVORK5CYII=" alt="" width="16" height="11" style="width: 16px; height: 11px;" /><span style="margin-left:0.3em;">Español</span></a> <input type="checkbox" id="drop-4"><label for="drop-4" class="toggle"></label><ul class="sub-menu"> <li class="lang-item lang-item-118 lang-item-es current-lang lang-item-first menu-item menu-item-type-custom menu-item-object-custom menu-item-2487-es "><a href="https://universodigital.org/creando-maquina-virtual-en-virtualbox-para-linux/"><img src="data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABAAAAALCAMAAABBPP0LAAAAflBMVEX/AAD9AAD3AADxAADrAAD/eXn9bGz8YWH8WVn6UVH5SEj5Pz/3NDT0Kir9/QD+/nL+/lT18lDt4Uf6+j/39zD39yf19R3n5wDxflXsZ1Pt4Y3x8zr0wbLs1NXz8xPj4wD37t3jmkvsUU/Bz6nrykm3vJ72IiL0FBTyDAvhAABEt4UZAAAAX0lEQVR4AQXBQUrFQBBAwXqTDkYE94Jb73+qfwVRcYxVQRBRToiUfoaVpGTrtdS9SO0Z9FR9lVy/g5c99+dKl30N5uxPuviexXEc9/msC7TOkd4kHu/Dlh4itCJ8AP4B0w4Qwmm7CFQAAAAASUVORK5CYII=" alt="" width="16" height="11" style="width: 16px; height: 11px;" /><span style="margin-left:0.3em;">Español</span></a></li> <li class="lang-item lang-item-115 lang-item-en menu-item menu-item-type-custom menu-item-object-custom menu-item-2487-en "><a href="https://universodigital.org/en/creating-virtual-machine-in-virtualbox-for-linux/"><img src="data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABAAAAALCAMAAABBPP0LAAAAmVBMVEViZsViZMJiYrf9gnL8eWrlYkjgYkjZYkj8/PujwPybvPz4+PetraBEgfo+fvo3efkydfkqcvj8Y2T8UlL8Q0P8MzP9k4Hz8/Lu7u4DdPj9/VrKysI9fPoDc/EAZ7z7IiLHYkjp6ekCcOTk5OIASbfY/v21takAJrT5Dg6sYkjc3Nn94t2RkYD+y8KeYkjs/v7l5fz0dF22YkjWvcOLAAAAgElEQVR4AR2KNULFQBgGZ5J13KGGKvc/Cw1uPe62eb9+Jr1EUBFHSgxxjP2Eca6AfUSfVlUfBvm1Ui1bqafctqMndNkXpb01h5TLx4b6TIXgwOCHfjv+/Pz+5vPRw7txGWT2h6yO0/GaYltIp5PT1dEpLNPL/SdWjYjAAZtvRPgHJX4Xio+DSrkAAAAASUVORK5CYII=" alt="" width="16" height="11" style="width: 16px; height: 11px;" /><span style="margin-left:0.3em;">English</span></a></li> </ul> </li> </ul>

Virtualización

Creando una máquina virtual en VirtualBox para GNU Linux

En esta guía vamos a ver cómo crear una Máquina Virtual (MV) usando VirtualBox para instalar en ella GNU Linux Ubuntu. Partiendo del artículo anterior (Instalación de VirtualBox en Microsoft Windows).

Creando una MV para GNU Linux Ubuntu paso a paso.

Comenzamos partiendo de abrir el VirtualBox como se muestra en la imagen anterior. Para crear la MV podemos usar varias vías, en este tutorial lo haremos desde el menú máquina como se muestra en la imagen a continuación:

Una vez seleccionada la opción se mostrará una ventana en la que se especificará el nombre identificativo para la máquina virtual y la ubicación donde se guardará (sus archivos). En esta misma ventana escogeremos el tipo de sistema operativo que vamos a virtualizar, en nuestro caso seleccionamos “Linux” y la versión “Ubuntu 64 bits”. En caso de tener el sistema operativo instalado a 32 bits podemos crear la máquina a 32 bits. Después de seleccionar a 32 bits, todo debería quedar como la imagen que se muestra a continuación.

Después de dar clic en “Next” nos sale la ventana para escoger cuanta memoria RAM de Nuestra PC queremos asignar a la MV. En nuestro caso se le asignó 1 Gigabytes (1024 Megabytes), aunque en dependencia de cuantos gigas de memoria RAM disponga su PC pudiesen asignar más.

El próximo paso es crear el disco duro de nuestra máquina virtual y procedemos como se muestra en la siguiente imagen.

Para crear un disco duro tenemos disponibles diversos formatos por si queremos exportar la MV a algún otro software de virtualización. En este caso elegiremos la primera opción.

Seguidamente vamos a escoger cómo queremos almacenar el disco duro de la máquina virtual. Están las dos opciones que se muestran en la imagen, puede leer la explicación de ambas opciones y escoger la que más le convenga. En nuestro caso de ejemplo usaremos la primera opción para ser un pocos más conservadores con el espacio de nuestra PC.

Para concluir con la creación del disco duro de la MV en esta ventana especificaremos en que ubicación queremos que se guarde. Podemos dejar la ubicación que sale por defecto o escoger otra. También vamos a escoger cuanto espacio tendrá ese disco duro para almacenar datos (tenga en cuenta que en la ubicación donde lo va a guardar tenga ese espacio libre). En nuestro caso le pondremos un tamaño de 15 Giga Bytes

Una vez que le damos clic al botón Crear de la imagen anterior ya está creada nuestra máquina virtual.

Antes de comenzar a usar la máquina virtual recién creada vamos a realizarle algunos ajustes y mostrar algunas opciones de configuración que nos pueden ser de mucha utilidad. Para hacer cambios en la configuración de la máquina virtual vamos a seleccionarla en la lista y hacer clic en el botón Configuración como se muestra en la imagen a continuación.

Una vez presionado el botón de Configuración nos aparecerá una ventana como la que se muestra en la siguiente imagen. En esta ventana podremos cambiar todos los parámetros usados cuando se creó la máquina virtual y muchos otros.

Dentro de los primeros ajustes que haremos vamos a habilitar la opción de compartir el portapapeles y habilitar el arrastrar y soltar. En ambas opciones vamos a escoger el valor “Bidireccional”. Esto nos permitirá poder copiar cosas en nuestra pc y poder pegarlas dentro de la MV, al igual que arrastrar contenido. Debe quedar como se muestra en la imagen.

A continuación vamos a ajustar la cantidad de núcleos que tendrá el procesador de la máquina virtual. Es muy importante saber que este valor depende de la cantidad de núcleos que tenga nuestro procesador real o sea el que tiene instalado físicamente la máquina real. En nuestro caso asignaremos 2 núcleos al microprocesador de la máquina virtual como se muestra en la imagen siguiente.

Dentro de los cambios a realizar vamos a mejorar la configuración de video de nuestra máquina virtual. Para ello vamos a especificar cuantos megas de video tendrá y vamos también a permitir que se use la aceleración 3D en nuestra máquina virtual. Los parámetros cambiados deberían verse como en la siguiente imagen.

Otro de los ajustes importantes es seleccionar el medio de instalación que en estos casos usaremos imágenes de CD o DVD en archivos .ISO que es el formato más estandarizado. Como se muestra en la imagen de la ventana de Configuración, seleccionamos Almacenamiento y allí la unidad de cd de la máquina virtual y en el icono del CD seleccionaremos el archivo ISO a usar que debemos tener descargado previamente o podemos hacer este paso después.

Una vez que se da clic en la opción Seleccionar un archivo de disco aparecerá un cuadro de diálogo en el cual buscaremos y seleccionaremos el archivo ISO a usar para instalar la máquina virtual.

Una vez seleccionado el archivo ISO correspondiente debe quedar como la imagen que se muestra a continuación

Otro ajuste que realizaremos será especificar la configuración de red que tendrá la máquina virtual. VirtualBox tiene varias formas de configurar la red, en otro artículo veremos cada una de las variantes y sus posibilidades. En este caso solo vamos a poner una tarjeta de red a la máquina virtual y especificar que funcionará como adaptador puente. Es importante que debajo escojamos el nombre de nuestro adaptador de red que esté conectado a la red. En el caso de que no tengamos una red podemos escoger la opción “Adaptador solo-anfitrión” que es un adaptador de red virtual que crea VirtualBox. Siguiendo con el tutorial continuaremos como se muestra en la imagen.

Otro de los ajustes que vamos a realizar es agregar una carpeta compartida para que esté accesible desde la máquina virtual, para eso vamos a la opción “Carpetas compartidas” y damos en el icono de carpeta con el signo de + y en la ventana que sale llenamos los datos correspondientes.

Podemos agregar tantas carpetas compartidas como queramos, una vez agregadas deben quedar como en la siguiente imagen.

Hasta aquí los ajustes de la configuración de la máquina virtual. Como podrá haber observado hay muchos más que usted mismo irá descubriendo poco a poco en la herramienta VirtualBox.

Encender la máquina virtual

Después de realizar los ajustes vamos a proceder a encender la máquina virtual, para ello seleccionamos la máquina en la lista de VirtualBox y hacemos clic en el icono de la flecha verde que dice Iniciar para encenderla.

Una vez que se encienda la máquina virtual aparecerá una nueva ventana como la que se muestra a continuación. Esta ventana será la interfaz de control para interactuar con la máquina virtual. En ella veremos una barra de menús los cuales desplegaremos a continuación para que vea de forma rápida las opciones de las que disponemos.

Menú Archivo en la Ventana de máquina virtual, desde este menú se puede acceder a la ventana de configuración general de VirtualBox. Si queremos salir podemos acceder a la última opción.

Muy Importante: siempre que en un menú aparece en la parte derecha la combinación de tecla de acceso rápido Host+Letra se refiere a presionar la tecla (Control derecha) + la letra correspondiente.

El menú Máquina se relaciona con opciones específicas sobre la máquina virtual, ejemplo acceder a la configuración de la misma, tomar instantáneas (snapshop) (una instantánea de una máquina virtual es una salva del estado de la misma, es una salva que permite volver a ese punto), pausar, reiniciar, etc.

El menú “Ver” muestra las opciones para ver la pantalla de la máquina virtual (Modo pantalla completa Ctrol+F, Modo fluido Ctrol+L o Módo escalado Ctrol+C). También permite otras opciones como tomar fotos de la pantalla, grabar videos etc.

El menú entrada se limita a opciones del teclado y ratón para interactuar con la máquina virtual.

El menú “Dispositivos” este es uno de los más importantes y de los que más uso se hace; el mismo permite la gestión de las conexiones de los dispositivos físicos a la máquina virtual. Es muy importante la última opción “Insertar imagen de CD de las Guest Additions”, la cual permite poner el CD de los drivers de VirtualBox en la MV. Si amigos, el VirtualBox al emular una máquina está emulando hardware y todo hardware necesita drivers para que el sistema operativo funcione correctamente sobre él.

También disponemos de un menú de ayuda en el cual vemos accesos a ayuda online. Además, se muestran los datos acerca de la versión en la última opción.

En la parte inferior de la ventana de la máquina virtual aparece una barra que muestra algunas de las opciones ya configuradas. Estas permiten hacer clic secundario sobre ellas para conectar o acceder a algunas opciones de forma más directa.

Hasta aquí este tutorial sobre la creación y configuración de una máquina virtual en VirtualBox para instalar GNU Linux Ubuntu 20.04 en ella. Espero que usted querido lector haya comprendido y aprendido con el mismo. Si tiene dudas puede dejar un comentario o unirse al grupo de Telegram de Universo Digital.

Puede continuar con el artículo Instalando GNU Linux Ubuntu 20.04 paso a paso.

Eidy EV

Ingeniero en Ciencias Informáticas con más de 10 años de experiencia en informáticas y ha desempeñado funciones de Arquitecto de software, Analista, Desarrollador de software senior, administrador de redes y sistemas (Sysadmin) y Especialista de seguridad informática.

Entradas recientes

El primer sistema automatizado de reservas de United Airlines: un ejemplo de alta disponibilidad

Evelyn Berezin fue una pionera en el mundo de la informática. Es considerada la creadora…

1 mes hace

Evelyn Berezin, la creadora del primer procesador de texto

Cuando comencé a investigar sobre esta mujer nunca pensé que me resultarían tan divertidas sus…

2 meses hace

Instalación y configuración de WordPress desde cero en un VPS Ubuntu con certificados de Let’s Encrypt

Entre los sistemas de gestión de contenidos (CMS) más populares y usados de todo internet…

2 meses hace

¿Qué es Delphi y por qué tienes que aprender a usarlo?

Delphi es un entorno de desarrollo visual de tipo RAD (Rapid Application Development). Es un…

5 meses hace

Navegadores web, su historia y características

Un navegador web, también llamado navegador de Internet o simplemente "navegador", es un programa informático…

6 meses hace

Instalación de GNU Linux Debian 12 (Bookworm) + KDE en modo gráfico para estaciones de trabajo desde cero y paso a paso

En este artículo veremos paso por paso cómo se realiza la instalación de GNU Linux…

8 meses hace